Ataques de pánico: Un mal de actualidad

Artí­culos

Ataques de pánico: Un mal de actualidad

url

íšltimamente estoy recibiendo en la consulta a varias personas, que me manifiestan que inesperadamente y sin causa aparente, empiezan a sentir un miedo intenso, o a pensar que algo horrible va a suceder o incluso miedo a morir, impidiéndoles seguir con sus actividades diarias. A continuación detallo los sí­ntomas ya que es de gran ayuda detectarlo a tiempo.

1. Dificultad para respirar.
2. Dolor en el pecho.
3. Palpitaciones.
4. Sudoración extrema.
5. Temblores, sensación de mareo.
6. Inestabilidad fí­sica y emocional.
7. Hormigueo en piernas o brazos, o simultáneamente.
8. Nauseas y malestar abdominal.

Por lo general, las crisis duran entre 10 minutos y media hora. Y suelen repetirse ocasionándoles una gran limitación en el desarrollo de las actividades diarias debido a la ansiedad que causan y al miedo a padecer nuevos episodios. Según la OMS el “Trastorno de pánico” afecta al 1,5-3,5% de la población mundial.

Las causas exactas del trastorno de pánico se desconocen. Los factores genéticos y los mecanismos de herencia pueden jugar un papel esencial en su desarrollo así­ como las vulnerabilidades psí­quicas del individuo.
Se relaciona a la influencia de largos perí­odos de estrés en su aparición y nos explican que cuando se está cansado el cerebro produce lactato de sodio o dióxido de carbono, cuando aumentan los niveles de estos, el cerebro cree erróneamente que se está asfixiando y enví­a señales para aumentar la tasa de respiración para conseguir más oxigeno y aquí­ se desencadena un ataque de pánico.
Procuremos encontrar ví­as de relajación para prevenir este mal que aqueja a la sociedad actual.

Post Tags :

3 comentarios

  1. Hacen cinco años, por primera vez, tuve los sí­ntomas descritos. Un médico de medicina general me curó en seis a ocho dí­as con minerales en lí­quido y alguna otra
    medicina sencilla. En noviembre 2009 por segunda ocasión hasta el momento y tal-
    vés en forma más grave se repitieron los sí­ntomas y el estado de stress, pero ahora
    conociéndose la causa. Esto he tratado de explicar a cinco o seis médicos del Segu-
    ro Social, sin éxito. A comienzos del año 2008 me extrajeron dos piezas dentales
    y según lo publicado por un médico local y además la revista «Despertad», la aneste-
    sia que usan los dentistas (éllos no lo saben) envenena el cerebro destruyendo algún
    mineral importante. Recién la próxima semana trataré de ir donde el médico que me
    curó en el 2008, quien, parece, tampoco sabe lo de la anestesia. A comienzos del
    2010 me extrajeron la vescí­cula; no he averiguado si la anestesia general también
    afecta el cerebro. En todo caso, la extracción de tres molares con exceso de anestesia
    a fines del 2009, produjo el stress grave y alucinaciones que tengo por más de dos
    años. Hay que sumar a esto la ingesta de 700 a 800 tabletas de toda clase, inclusive
    «Paracetamol» que me ha dañado el hí­gado. El dí­a viernes último un médico del IESS
    me recetó 175 tabletas de seis clases para seis meses.

  2. Los ataques de pánico pueden ser tan aterradores y negativos que interfieren en las actividades diarias de la persona que los padece. El adecuado tratamiento puede ayudar a que la mayorí­a de las personas tengan menos sí­ntomas o incluso dejen de tener los ataques.

  3. Hola, soy Sonnia Navas Gafter, la autora de este artí­culo, gracias por sus comentarios, este es un trastorno que está muy en boga hoy e inclusive yo estoy haciendo mi tesis de Doctora en Psicologí­a con este tema, subiré más información sobre este tema. ¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca de

Magí­ster en Terapia Familiar Sistémica y Doctoranda en Psicología

 

Contactanos