20 de marzo, 2021 – 10h00
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/BPMEEUJHXVBC3KNF6JLLHRYCVA.jpg)
La necesidad de conmemorar el Día Internacional de la Mujer nace al final del siglo XIX, después de la Revolución Industrial. Este fue un periodo histórico que transformó la economía y el modo de trabajo. Sin embargo, uno de los problemas más grandes era que muchas mujeres eran explotadas y ninguna ley las protegía.
El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil, en Nueva York, organizaron una huelga, ellas peleaban para que se les pagaran salarios más justos.
Y 51 años después, el 8 de marzo de 1908, 15.000 mujeres volvieron a tomarse las calles de Nueva York para exigir un aumento de sueldo, menos horas de trabajo, derecho al voto y prohibir el trabajo infantil. El eslogan que utilizaron fue “Pan y rosasâ€, ya que el pan representaba la seguridad económica y las rosas, una mejor calidad de vida.
Después de muchas vicisitudes, en el año 1975, las Naciones Unidas celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
Me resulta impactante sacar números y ver que son 220 años o más de lucha por erradicar la violencia de género y lograr salarios equitativos.
Sin duda nos falta mucho para poder llegar a una verdadera equidad de género, que lleve a las niñas y mujeres a alcanzar los niveles de educación que requieren para convertirse en entes productivos e independientes.
Es prioritario que tengamos claro lo siguiente:
- La crianza en equidad de género introducida en la primera infancia promueve una educación con menos estereotipos y discriminación.
- El aumento del acceso a la educación de las niñas y mujeres tiene efecto directo en la disminución de la mortalidad infantil.
- Las niñas y mujeres con más acceso a la educación tendrían más conciencia de la importancia de la planificación familiar.
- La dependencia económica y la insuficiencia de ingresos constituyen un factor que incide en la permanencia de las mujeres en situaciones de violencia.
Según cifras oficiales disponibles, en Ecuador
- 6 de cada 10 mujeres (60,6%) han experimentado algún tipo de violencia de género.
- 1 de cada 4 ha vivido violencia sexual (25,7%).
- 9 de cada 10 mujeres divorciadas han sufrido violencia de género.
- El 70,5% de mujeres que se han unido o que han contraído matrimonio entre los 16 y 20 años son las que mayor violencia han vivido. (Datos tomados de ONU Mujeres-Ecuador).
El Estado, la familia, la escuela, las creencias necesitan ser reestructuradas para que logremos alcanzar la equidad de género, así mujeres y niñas podrán educarse a cabalidad.