Crisis de pánico: Un mal de actualidad

Artí­culos

Crisis de pánico: Un mal de actualidad

íšltimamente estoy recibiendo en la consulta a varias personas, en exclusiva mujeres, que  me manifiestan que inesperadamente y  sin causa aparente, empiezan a sentir un miedo intenso, o a pensar que algo horrible va a suceder o incluso miedo a morir, acompañados de sí­ntomas como: dificultad para respirar, dolor en el pecho, palpitaciones, sudación, temblores, sensación de mareo e inestabilidad, hormigueo, nauseas y malestar abdominal.

Por lo general, las crisis duran entre 10 minutos y media hora. Y suelen repetirse ocasionándoles una gran limitación en el desarrollo de las actividades diarias debido a la ansiedad que causan y al miedo a padecer nuevos episodios.  Muchas personas que lo padecen, presentan además múltiples y variados temores entre estos: miedo a abandonar el hogar, miedo a quedarse solo o miedo a encontrarse lejos del hogar en situaciones en las que se sientan atrapados, molestos o indefensos, lo que se denomina AGORAFOBIA.

Según la OMS el  “Trastorno de pánico” afecta al 1,5-3,5% de la población mundial, son más frecuentes en mujeres y suelen comenzar en la adolescencia, aunque a veces se presentan en personas de mayor edad.

Las causas exactas del trastorno de pánico se desconocen. Los factores genéticos  y los mecanismos de herencia pueden jugar un papel esencial en su desarrollo así­ como las vulnerabilidades psí­quicas del individuo.

Algunos autores sostienen la influencia de largos perí­odos de estrés en su aparición y nos explican que cuando se está cansado el cerebro produce lactato de sodio o dióxido de carbono, cuando aumentan los niveles de estos, el cerebro cree erróneamente que se está asfixiando y enví­a señales para aumentar la tasa de respiración para conseguir más oxigeno y aquí­ se desencadena un ataque de pánico.

El incremento de este padecer en nuestra sociedad me lleva a reflexionar que es necesario que en el ambiente mejore la seguridad, el transito se regule, la población tenga acceso a mayores espacios para realizar deportes al aire libre y promover una cultura de prevención en Salud Mental ya que por lo general las personas cuando ya están viviendo el trastorno es cuando buscan ayuda, recordemos que una buena Salud Mental es generadora de bienestar social y productividad.

 

 

 

 

Post Tags :

2 comentarios

  1. Estimada Sonia al leer su publicación se me han presentado algunas dudas que quisiera me direccionara. Mi pregunta seria: será que es por falta de alguna vitamina o mineral en el cerebro que podrí­a complementar con algún suplemento? Me recomendarí­a algún tipo de ejercicio?
    Le agradezco por compatirlo conmigo y sus lectores.
    Saludos,
    Lorena

  2. Estimada Lorena: Es necesario que todas las personas cuidemos nuestra alimentacion y mas aun si se estan teniendo estos episodios de panico, hay algunas investigaciones que vinculan las crisis de Panico con la Hipoglucemia, que se presenta basicamente por la dieta alta en carbohidratos refinados, ( pan blanco, azucar, harinas, pastas,etc), no olvidemos que somos las mujeres las que mas sufrimos este trastorno entre otras razones por los cambios hormonales que vivimos, menstruacion, embarazo, menopausia,que nos predispone a tener niveles mas bajos de glucosa, que se agravan cuando nos sometemos a rigurosas dietas,el uso de la pildora anticonceptiva parece tambien tener cierta relacion entre otras cosas.

    Es fundamental la proteina en nuestra dieta, carne, pescado, huevos, pollo, verduras, frutas, cereales, comer regularmente, es decir no dejar largas jornadas entre una y otra comida, el zinc, magnesio, cromo,potasio, vitaminas B,C, nos ayudan.

    Los ejercicios como: correr, nadar,caminar, andar en bicicleta,yoga, etc. realizados suave y regularmente benefician.

    Espero te sirvan estas sugerencias, no olvides que todo debe ser consultado con tu medico.

    Saludos,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca de

Magí­ster en Terapia Familiar Sistémica y Doctoranda en Psicología

 

Contactanos